Una crónica de la jornada Datos abiertos en Humanidades Digitales

El pasado 20 de junio, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) acogió el seminario de Datos Abiertos de Investigación en Humanidades. La presentación y bienvenida corrió a cargo de la directora de los Estudios de Arte y Humanidades, Anna Busquets, y de la investigadora principal del proyecto «Ciencia abierta en España: la transición hacia un nuevo modelo de investigación» (PID2021-125828OB-I00), organizadora del evento, y profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación, Candela Ollé.

Anna Villarroya, directora del Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura (CRICC FIMA-UB), presentó la ponente inaugural, Holly Wright (University of York) que con el título de la charla «Archive once, reuse everywhere: the Archaeology Data Service and international ecosystems for archaeological data» nos explicó el Servicio de Datos de Arqueología, nos habló del proyecto SEADDA y del proyecto Ariadne, así como de los retos de los datos en Arqueología, de la digitalización y de muchos otros aspectos.

La primera mesa redonda «¿Los datos de investigación en Humanidades tienen características propias?» estuvo moderada por Lluís Anglada, miembro del proyecto, e intervinieron Xavier Rubio Campillo, director del grupo DIDPATRI (Didàctica i Patrimoni), Institut de Recerca en Arqueologia de la Universitat de Barcelona; Diana Roig, profesora titular del ICREA y titular del ERC StG en el IN3-UOC; Mireia Alcalà, coordinadora del Repositorio de Datos de Investigación CORA del CSUC y Mikel Iruskieta de CLARIN – UPV/EHU. Cada uno de los ponentes dio respuesta a las preguntas planteadas por Anglada, como por ejemplo: ¿Qué rasgos diferenciales tienen los datos en Humanidades (Digitales)? ¿Tienen problemas específicos, necesidades y retos? ¿Qué necesitan como investigadores para hacer el trabajo más sencillo? Las conclusiones principales a las que se llegó son que los datos en Humanidades se caracterizan por el hecho de que no están estructurades y se encuentran todavía en proceso de estandarización. Por otra parte, también suelen tener pérdidas durante el proceso de digitalización. También se comentaron temas como la interdisciplinariedad, y la preservación y los problemas surgidos de la obsolescencia de la tecnología, etc. Finalmente, los investigadores coincidieron en reclamar más financiación, formación y, en general, un cambio necesario de cultura académica. 

La segunda mesa, moderada por la autora de este texto, reunió diversos investigadores para presentar sus estudios sobre datos abiertos de investigación. De entrada, contó con las aportaciones de Sabina Batlle, doctoranda del proyecto, que nos explicó algunas de las principales conclusiones de su tesis de datos de investigación en Arqueología, y resaltó las características singulares de los datos arqueológicos –que son incompletos, imprecisos, complejos, subjetivos, heterogéneos e irrepetibles– y las dificultades que todo ello comporta a la hora de abrirlas. También participó Yolanda Martín González, investigadora principal del proyecto «Alfabetización en datos en el contexto universitario» de la Universidad de Salamanca que puso de manifiesto la importancia de la alfabetización de datos para poder gestionarlas, compartirlas y reutilizarlas. Por su parte, Daniela de Filippo del CSIC e Instituto INAECU (UAM-UC3M) nos mostró algunos datos focalizados en Humanidades de los obtenidos en los dos proyectos actuales. Por lo que se refiere al proyecto vinculado con el sello de la FECYT nos habló de percepción, prácticas de los investigadores y políticas sobre la ciencia abierta y datos. Finalmente, Rafa Aleixandre, del CSIC-UPV, también puso el foco en los últimos proyectos liderados y los datos concretos del ámbito de las Humanidades: identificación de los conjuntos de datos, evaluación FAIR, conocimiento del comportamiento de los investigadores y formación.

Se dio por finalizada la jornada con un agradecimiento a todos los asistentes y ponentes por hacerla tan enriquecedora y como un espacio de reflexión, debate y encuentro muy necesario.

Podéis consultar los 3 vídeos de la sesión:

NOTA: Texto y fotografías de Candela Ollé, publicado también en BlokdeBiD.