
La ciencia abierta es un movimiento formado por muchas iniciativas que se sobreponen y complementan. En su núcleo se encuentra la necesaria reconfiguración del sistema con el cual los investigadores comunican y utilizan los resultados de la investigación, esto implica acceso abierto a los resultados de la investigación, cambios en el sistema de evaluación, más cooperación… En este movimiento global las universidades tienen un papel fundamental y es por ello que la European University Association (EUA) se ha implicado profundamente y tiene su agenda de ciencia abierta para 2025.
La EUA acaba de publicar ‘Reclaiming academic ownership of the scholarly communication system’. Es una declaración breve (20 p) que describe de
forma concisa y clara:
- el estado actual de la publicación académica,
- los principales factores que configuran el sistema,
- los retos y tensiones que viven a nivel institucional debido a la situación actual,
- las reacciones que está habiendo desde el sector académico,
- las oportunidades de las universidades de jugar un papel destacado en la
reconfiguración de la comunicación académica.
Su lectura es amena, provechosa y oportuna ya que expresa que en este
movimiento existen grandes oportunidades de romper la inercia que mantiene
importantes disfunciones en el sistema de comunicación científica. Entre estas
últimas recomiendan trabajar para:
- acelerar la reforma de la evaluación de la investigación,
- reforzar las infraestructuras y servicios de edición institucionales,
- incrementar la cooperación (con otras universidades,
- entidades financiadoras y sociedades científicas),
- evaluar el gasto realizado en suscripción de revistas y otros productos comerciales,
- apoyar y promover la retención de derechos, e implicar a los investigadores en estos cambios.
Es una lectura recomendable por la concisión y por dar una pauta de líneas de
acciones que las universidades pueden seguir y evitar así la parálisis derivada
del análisis de la situación actual. El contenido del documento fue expuesto en
un webinar celebrado el 5 de junio.
¿Y si ya estoy de acuerdo en que hay que hacerlo pero no sabemos cómo? En
The Open Science Cookbook (ed. E. Bongiovanni et al.) un equipo de
Carnegie Mellon University lo explica en forma de recetas de cocina que se
agrupan en 5 secciones: realizar un programa, formación, difusión, eventos y
colaboración. En la introducción se dice que, tanto si eres experto como novel
en CO, este libro proporcionará inspiración, guía y pasos prácticos para
fomentar la CO por medio de la advocacy y la formación.
Feliz verano.
Información redactada por Lluís Anglada