La ciencia abierta es un cambio de paradigma, una forma diferente de hacer ciencia, por lo que uno de sus ejes es facilitar el cambio cultural que representa. Para crear una nueva cultura de la ciencia (más abierta, más colaborativa y más social) los países, instituciones y activistas pro CO organizan ferias, congresos y encuentros sobre ciencia abierta, han instituido premios que reconocen las aportaciones de personas y organizaciones para favorecer a la CO y han creado instrumentos de formación. Sin pretender ser exhaustivos, aquí relacionamos algunos.

Ferias
El CERN anuncia la Open Science Fair 2025 (del 15 al 17 de septiembre, en Ginebra) bajo el lema “Fusing Forces – Accelerating Open Science through Collaboration”. El Leibniz Strategy Forum on Open Science, Leibniz Association, Open Science Conference 2025 (en Hamburgo, 8 y 9 de octubre), este año enfocado a la intersección entre OS y IA. Por último (de momento), Open Science NL el 5º Open Science Festival (en Groningen, 24 de octubre).
Buena parte de la formación sobre cómo FAIRificar datos de investigación se realiza con jornadas abiertas donde investigadores y curadores de datos intercambian conocimientos y experiencias. La red flamenca de datos de investigación FRDN organiza para el próximo 22 de mayo un Network Day que se realizará en Bruselas y donde también se examinará el futuro de la ciencia abierta en Flandes y el grado de cumplimiento de la política del gobierno en CO.
Próximamente se celebrará en Valencia una \»Jornada de Ciencia abierta, ciencia ciudadana: impacto y beneficio social\». Será el 6 de junio y está organizada por el proyecto Ciencia abierta en España. Se presentarán diversas experiencias de ciencia ciudadana de las universidades de Barcelona, Jaume I, Oberta de Catalunya y Valencia. Y aún otra: el CSUC también ha anunciado la fecha de la 3ª Feria FAIR Data (18 de junio) coorganizada este año con la UOC, con el terrorífico lema de \»Fear FAIR Data?\» y centrada en la reutilización de los datos de investigación.
Premios
La Generalitat de Catalunya ha convocado la primera edición de los Premios de Ciencia Abierta de Catalunya con el objetivo de hacer que los resultados de la investigación sean más accesibles a todo el mundo. Los premios son tres: para la actividad individual del personal investigador senior que haya destacado en la promoción de los principios y objetivos de la ciencia abierta a lo largo de su carrera en cualquier disciplina científica, para personas investigadoras menores de 40 años por los mismos conceptos, y para universidades y centros de investigación por su compromiso con la ciencia abierta. La presentación de candidaturas permanece abierta hasta el 27 de junio.
Hay muchas instituciones que tienen premios para personas que han destacado en el fomento de la CO, por ejemplo UPC Open Science Award, UCL Open Science & Scholarship Awards, YERUN Open Science Awards o los de la UOC ‘a la Mejor Contribución Doctoral en Ciencia Abierta‘.
También hay ayudas a proyectos, como los University of Amsterdam Open Science Awards (con 8 categorías de premios: Open Access / Open Data / Open Materials / Open Software…), el Enlight OS Award, o los de la SORTEE (The Society for Open, Reliable, and Transparent Ecology and Evolutionary Biology). A nivel español destaca la Convocatoria María de Guzmán (FECyT) que da importantes ayudas a actuaciones de Ciencia en abierto e interoperabilidad en infraestructuras digitales institucionales bajo tres modalidades: repositorios institucionales, sistemas de información CRIS, edición y gestión editorial. También destacan los que da Open Science NL para financiar o desarrollar la mejora o desarrollo de infraestructuras digitales que apoyen la CO
Materiales de formación y páginas web
Un nuevo curso MOOC de Ciencia Abierta. Esta vez realizado aquí por el CSUC con una ayuda FEDER REACT: Curso de ciencia abierta de las universidades catalanas. El curso consta de 4 módulos: Introducción a la ciencia abierta, Gestión abierta del conocimiento: datos, publicaciones e infraestructuras, Aspectos legales y éticos de la investigación, y Ciencia ciudadana y modelos de evaluación de la investigación. El director académico ha sido Alexandre López-Borrull, la producción de FUOC y los materiales realizados por especialistas en cada ámbito de la CO (Ángel Borrego, Candela Ollé, Carme Reverté, Reme Melero, Ángel M. Delgado, Ciro Llueca, Pastora Martínez, Josep Perelló, y Enrique Orduña). Se incluyen entrevistas a expertos (Eva Méndez, Lluís Codina, Mercè Crosas, Lluís Rovira, Josep Matas, Ignasi Labastida, Jaume Piera y Jordi Molas) y directorio de enlaces web (Rosa Padrós y Natàlia Plancheria). El curso se realizará en las universidades adaptado a cada contexto y en abierto para todos. También el de AmeliCA: MOOC Ciencia Abierta como Bien Público: Reflexiones y Acciones. Objetivo: \»que investigadores, políticos, bibliotecarias [sic] y editores, tengan más conocimientos de las dinámicas y buenas prácticas de la CO y que así puedan afrontar y aprovechar estas nuevas oportunidades\»; 90 horas, con certificado.
Muchas universidades y centros de investigación tienen páginas web con recursos para fomentar la ciencia abierta y las políticas institucionales vigentes que la apoyan; las de las universidades y centros de investigación de Cataluña están recogidas aquí. Algunas universidades han hecho biblioguías, por ejemplo la Politécnica de Valencia, la de Sevilla, la Pablo de Olavide, la Complutense, o la de Burgos.
El Comité por la CO francés ha hecho la Petite enciclopedia de la science ouverte con la intención de difundir ideas claras sobre 10 temas clave de la CO (infraestructuras abiertas, datos de investigación, economía de la CO…); de cada tema se ha hecho un artículo de enciclopedia disponible en francés e inglés.
Hay más, pero aquí nos plantamos.
Información redactada por Lluís Anglada, miembro del proyecto